El lince ibérico es uno de los felinos más amenazados del planeta | ABC
Diez ejemplares de lince ibérico podrían fallecer en los próximos días a causa de una patología renal endogámica que afecta a casi el 40% de los felinos. En la actualidad, hay censados un total de 70, según los datos aportados por la coordinadora del proyecto Plan de Cría en Cautividad del Lince Ibérico de Doñana, Astrid Vargas.
Cuatro linces, uno de ellos de dos años de edad y el resto de entre cuatro y seis años, fallecieron por esta causa. Otros diez se encuentran en una fase terminal.
De momento, la patología sólo afecta a los animales criados en cautividad, pero se desconoce el alcance de la enfermedad y los motivos que la generan. Desde que se detectaron estos problemas renales en noviembre, expertos nacionales e internacionales han intercambiado información al respecto, así como necropsias y otros datos de interés.
Vargas ha reconocido que este es «el contratiempo más importante» con el que se han encontrado los felinos. Se trata de «especies endogámicas con fuertes problemas biológicos», ha subrayado. Aunque la coordinadora se ha mostrado optimista: «El lince ya ha superado otras adversidades, como la epidemia de leucemia que azotó a la camada silvestre en el 2007».
No filtra la sangre
En un principio, se estimó que se trataba de una glomerulonefritis membranosa, una enfermedad del riñón que ya afectó a la especie desde el 98 al 2006, pero estudios posteriores han concluido que la razón se halla en el «túmulo de este órgano que provoca un endurecimiento del riñón y que impide que filtre la sangre», ha matizado Vargas.
Los síntomas se detectaron en animales de avanzada edad que mostraban cierta inapetencia, consumían agua de forma desmesurada y defecaban en exceso. Sin embargo, las alarmas saltaron cuando se diagnosticaron los mismos problemas en felinos que no habían mostrado antes los síntomas. De forma inmediata se pusieron en marcha distintos protocolos de actuación: el incremento de la férrea bioseguridad o el aislamiento de los linces, por ejemplo. También se está controlando su dieta: «Hablamos con las dos granjas para cambiar el suministro de conejos; hemos eliminado los antibióticos y hemos suprimido los aditivos vitamínicos que se añadían a los conejos muertos -deficitarios en vitamina E-».
Fuente: http://www.abc.es/20100325/canal-natural/econoticias/biodiversidad/diez-linces-ibericos-podrian-201003251059.html
Fuente: http://www.abc.es/20100325/canal-natural/econoticias/biodiversidad/diez-linces-ibericos-podrian-201003251059.html
Respaldo de las ONG
El responsable de Biodiversidad Terrestre de WWF, Luis Suárez, ha mostrado su «pleno» respaldo y confianza al Plan de Cría en Cautividad del Lince Ibérico de Doñana, al tiempo que ha animado a los técnicos a trabajar para que encuentren «lo antes posible» una solución a la Enfermedad Renal Crónica (ERC). Por su parte, el portavoz de Ecologistas en Acción en Huelva, Juan Romero, ha apostado por sustituir los conejos de granja por ejemplares capturados de la naturaleza, aprovechando que en estos momentos existe una superpoblación en las provincias de Sevilla y Jaén. De hecho, la Consejería de Medio Ambiente ha autorizado su caza hasta abril.
☻/
ResponderEliminar/▌
/ | HOLAAAAAAAA AMIGA QUE PENA
ESPERO QUE TENGAS UN BUEN FIN DE SEMANAAAA
Y UNAS FELICES PASCUASSS.
ABRAZOS CHRISTIANNNNN